

Alminar:
Era una gran torre desde donde se llamaba a los fieles para la oración,esta es la torre campanario que recubre al antiguo alminar.
Sahn:
También es conocido como el patio de la mezquita, alli se reunían y se quedaban las mujeres ya que en la mezquita sólo podían entrar varones.Este patio, es conocido como el "patio de los naranjos" y estaba formado por pórticos.
Fuente:
Se encontraba en el patio y era usada para lavarse antes de entrar en la mezquita.
Haram:
Se trataba de la sala de oración, esta formado por hileras de columnas colocadas de forma horizontal que permitía una visión más directa de las figuras.
Maqsura:
Es la zona donde se encuentra la mayor riqueza de la mezquita junto con el mihrab.Este lugar estaba reservado para los altos cargos dignatarios, el califa...
Mihrab:
Se encuentra al final de la mezquita, es el lugar sagrado donde se guardan los escritos del Corán.
Quibla:
En la mezquita, muro orientado hacia La Meca, al que se dirigen las oraciones de los fieles. En su centro se abre el mihrab.foro de Baelo Claudio Tarifa(Cadíz)
Templos :
Templo de Aedes Augusti (León)
Anfiteatros:
Anfiteatro romano de Tarragona
Teatro de Sagunto (Valencia)
Termas:
Termas de Caesaraugusta -piscina-(Zaragoza)
Circos:
Circo romano de Toledo
Basílicas:
Basílica civil de Segovia
Construcciones de utilidad pública
Calzadas:
Calzada de Bárcena de Pié de Concha ( Cantabría)
Puentes:
Puente romano de Córdoba
Acueductos:
Acueducto de Segovía
Presas:
Presa de Almonacid de la Cuba (Zaragoza)
Murallas:
Muralla romana de Zaragoza
Monumentos de carácter conmemorativo
Arcos:
Arco de Triunfo Medinaceli (Soria)
Columnas:
Las tres columnas de Ciudad Rodrigo (Salamanca)
Edificios Privados
Domus:
Domus romana de Juliobriga ( Cantabría)
Insulas:
Ruinas de Termancia (Soria)
Es el "Doríforo" de Polícleto( siglo V a.C 440-430 ). Es una escultura clásica porque consta de las siguientes características: Fuerte serenidad en el rostro,la sensación de escena( contraposto), tiene diferentes planos de visión, miembros separados del cuerpo ,movimiento en la figura y el reflejo perfecto de las formas anatómicas.
El Toro Farnesio( Siglo II a.C) es una escultura atribuida a los artistas rodios Apolonio de Tralles y su hermano Taurisco.Es una escultura del período helenístico por la acentuación de las formas, que nos lleva a un barroquismo que se deja ver en la manifestación de los sentimientos, mayor movimiento y gran variedad de actitudes, la estructura es claramente piramidal,las anatomías son rotundas y los personajes luchan dramáticamente y vigorasamente por salvarse.Desaparece la serenidad de lo clásico.
Es el "trono de ludovisi"(460 a. C) pertenece a la época preclásica puesto que no tiene expresión hay relación entre las figuras la cabeza esta ladeada, se ve la realización de una tarea.
Es una representación de la "Venus del Cnido" pero no es la verdadera, es una copia, el autor es Praxiteles (360 a.C) es del arte griego clásico porque se rompe la frontalidad (tiene diferentes planos de visión), se puede observar la suavidad de las formas que oculta el principio geométrico de muchas partes del cuerpo(pechos), equilibrio y armonía del conjunto,la fuerte serenidad del rostro...
Es un Kuro de autor desconocido(530 a.C) es una escultura claramente del período arcaico, por la frontalidad, la composición cerrada,una de las piernas mas adelantadas en un intento inútil de conseguir el movimiento, la inexpresividad,la mirada perdida mirando al infinito(hierático).
El templo de Atenea Niké
TEATROS:
El teatro de Epidauro
ALTARES:
EL altar de Zeus
PRITANEOS O BOUTITERION:
Fortaleza de Micenas
STOAS:
El palacio de knossos
El faro de Alejandría